Mostrando entradas con la etiqueta democracia real ya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia real ya. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2011

España: ejemplo claro de democracia irreal

Viendo los titulares de los medios, el Partido Popular arrasó en las elecciones municipales y autonómicas de España. Gana prácticamente en todos lados, excepto en Cataluña y el Pais Vasco, en donde ganan las derechas locales, "nacionalistas".

Pongo el acento en la idea instalada por los medios:


Bajemos al detalle, las cifras.

El PP sacó el 37%. Buena cifra, pero, qué quiere que le diga, es poco más de un tercio de los votos.

Mucha palabra arrasar.

Pero además, la participación fue del 65%.

O sea, 37% del 65%, es poco más del 22% de la población habilitada para votar.

Y en Barcelona, donde el PSOE pierde la alcaldía por primera vez en 32 años, la derecha nacionalista gana -y gobernará la ciudad- con el 27% de los votos, con una participación del 55%, o sea, con los votos del 14% de los ciudadanos habilitados para votar en Barcelona (¿una solución europea para los problemas de los argentinos?).

Una aclaración: esto no es nuevo, esto ocurrió siempre. Siempre hubo un tercio casi de los votantes que no se sentían implicados o representados por las alternativas que tenían. Lo que ocurrió es que siempre se los invisibilizó, y cuando su indiferencia no dio para más y lentamente se va transformando en ira, ocurre lo que ocurre. Ya no se dejan invisibilizar más.

No sé por donde irán las cosas, está bueno escuchar consignas que usamos aquí, y comprobar también que nuestros enemigos son lentamente declarados enemigos de la humanidad.


Pero volviendo a las elecciones:

Resulta muy fuerte, como se dice por allí, que la mayoría de las instituciones locales vayan a ser gobernadas por partidos que sólo representan en conjunto el 25% -más o menos-de los votantes.


Y que para los medios, esto sea "arrasar".

Tal vez los medios digan la verdad, sólo que extemporáneamente. La derecha va a arrasar con lo que quede del Estado de Bienestar.

Cobra sentido el grito "¡Democracia real ya!"

RH

sábado, 21 de mayo de 2011

"Democracia real ya" es kirchnerista


¡Pero aún no lo saben!

Leemos a Sandra Russo, que nos enumera parte del manifiesto:

- Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sustentabilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.

- Existen derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.

Las críticas al sistema imperante, que es asimilable a la situación que desemboca en el 2001 y comienza a resolverse en el 2003:

- El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad.

- La democracia surge del pueblo, así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser llevar nuestra voz a las instituciones, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partidocrática encabezada por las inamovibles siglas del PSOE.

Sandra cita a una socióloga, Angeles Díez, de la cual transcribo el párrafo siguiente: 

En su análisis escrito en Madrid, Angeles Diez dice que los procesos sociales tienen “algo de orgánico, algo de mágico y algo de memoria”. Lo orgánico son los cuerpos en los que se inscriben, los cuerpos que se arrebatan y se cansan, y es el ritmo vital de los procesos sociales, que tienen un principio, un climax y un desgaste. Lo mágico “se expresa en la construcción de la posibilidad donde sólo había improbabilidad –concluye Diez–, tiene que ver con la potencia, con lo que puede llegar a ser. La memoria es la mirada del ángel de la historia, que hoy en Madrid se pregunta qué cosa fue la Transición española y a qué le llaman democracia”.

Y de aquí rescato dos cosas: 

Lo mágico “se expresa en la construcción de la posibilidad donde sólo había improbabilidad –concluye Diez–, tiene que ver con la potencia, con lo que puede llegar a ser.

Frase que se completa con dos nombres:  Néstor y Cristina. Son lo que llegó a ser. Y a estar.

La otra frase: 

La memoria es la mirada del ángel de la historia, que hoy en Madrid se pregunta qué cosa fue la Transición española y a qué le llaman democracia-

Tiene un nombre que aquí siempre invoca:

Los Pactos de la Moncloa. Eso fue la Transición española, y desemboca en esto.

Y te digo más. Te digo que aquí sí hubo pactos de la Moncloa, que el pacto de Olivos fue uno de ellos; la prueba está en que la Alianza no discutió el sistema económico imperante como no lo hizo el PSOE, y si la cosa allá duró más es porque no estaban en la periferia como nosotros: es peligroso tener vecinos en la lona. Y construir un muro en los Pirineos es más difícil que hacerlo en San Isidro. (e igual de ilegal)

Y ahora se explica otra cosa: la animadversión por los Kirchner que siempre expresaron los medios españoles. No es por el populismo, ni por lo demagógico, ni porque fueran ricos o supuestamente corruptos.

Sino porque cualquiera con dos dedos de frente (y en El País tienen dos dedos de frente) sabían que el modelo económico era inviable, y que frente a esto los Kirchner son pésimos ejemplos; El País también podía voltear un presidente con 5 tapas adversas y sino que lo diga Felipe González. El surgimiento de algo nuevo, no controlable, los aterra. Alguien que les discuta de igual a igual, a ellos, a los Botín (Banco de Santander)y a tantos que medraron y se enriquecieron mientras el pueblo español comenzó -por ejemplo- a pagar por el fútbol. Al Grupo Prisa (El Pais), por supuesto

Sandra cita a esa socióloga, pero no se engañen: el despiste prima en la mayoría de sus colegas, como pueden leer acá. La mayoría de ellos había dejado de pisar la calle hacía mucho; ese lugar repleto de algo tan poco interesante como las personas. Y ahora parecen economistas ortodoxos, prestos a explicar algo que fueron incapaces de prever a pesar de que se cocía delante de sus narices.

Bueno, lo dicho. Que sepan que son kirchneristas. Ahora tienen que encontrar a su Néstor.

A Cristina la necesitamos acá todavía.

¡Hasta el 2050! (con esto salgo en Clarín seguro)

RH

PD: Amigos escépticos. Ya sé que esto es una expresión de deseos. Pero me gusta leer los signos y asimilarlos a lo dejá vú. Igual, la respuesta la veremos dentro de unos cuantos años; 2 hasta la aparición de Néstor, y unos cuantos más hasta que los cambios se sientan. Entremedio aparecerán alternativas cuasi fascistas, que asustarán, como López Murphy, Patti, Blumberg, etc; para eso tienen al PP. Y ahora sí, con el permiso de Ustedes, me retiro.