Mostrando entradas con la etiqueta horacio verbitsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta horacio verbitsky. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2012

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, CUESTIONES DE FONDO: VERBITSKY NOS ILUSTRA

Hace unos días publicamos un texto sobre la propiedad de la tierra. Nos permitimos usar un recorte de la misma para introducir la nota de hoy de Verbitsky al respecto, que arranca con las cárceles y termina con eso, con que todo gira alrededor de eso, de la propiedad de la tierra.

Decíamos...

..."Porque cuando hablamos del Indoamericano y de las villas en general son dos mundos que se enfrentan, uno que ha sido persuadido de que debe pagarse por la tierra a un difuso alguien pero que es algo que HAY que hacer, que SE HACE, y que se siente agraviado por la presencia de personas que consideran que la tierra no es de nadie y es de todos, que si hay espacio puede ocuparse y construirse.

Y cuando ves esos grandes espacios descampados te preguntás por qué no. Porque si revolvés un poco, si vas para atrás, toda la tierra fue descampada alguna vez, y fue ocupada por personas que antes no estaban. Y que esas personas en algunos casos fueron expulsadas por otras más fuertes, en nombre del cristianismo, en nombre de la civilización frente a la barbarie, en nombre de derechos otorgados por lejanos soberanos... pero siempre usando la fuerza. Y esa fuerza se transformó en títulos de propiedad, y esos títulos de propiedad fueron transfiriéndose a cambio de dinero, hasta llegar a hoy, en que los últimos que pagaron ese dinero por unas tierras ocupadas gratuitamente generaciones atrás, pacíficamente o por la fuerza pero sin pagar un centavo, se encuentran de frente con otros que ven la tierra libre y la ocupan -como debe ser- para construirse una vivienda. Entre un lado y otro de la calle, los que aceptaron pagarle a los descendientes de Garay y de Roca, y los que consideran que si hay un espacio libre es ocupable y edificable, sea un descampado, terrenos del ferrocarril abandonados por el Estado,fábricas... libres.


La propiedad de la tierra. Y ves que toda la discusión es la misma; la de la megaminería, la de los sojanistas que odian al Estado porque ellos sienten que la tierra, aún arrendada, es suya, propia, y que el Estado no tienen derecho a ponerles ningún límite de ninguna clase. Y lo de YPF también es lo mismo. Todo tiene que ver con la propiedad de la tierra. Todo está contaminado por el "valor" de la propiedad de la tierra, al punto que a veces lo que hay encima vale mucho menos.


Habrá que volver una y otra vez al tema."


RH


Ahora Verbitsky, extraído de "Sangre en la tierra"

...

"Las cárceles no son el único volcán en erupción de la provincia de Buenos Aires. Tan grave como los hechos de sangre que en ellas se producen, y que luego se propagan por la sociedad incrementando la violencia en todo tipo de delitos, es la situación de la tierra y de la vivienda. El problema es estructural y no puede imputársele a un solo gobierno. Comenzó con la supresión en 1955 de la función social de la propiedad, uno de los pocos derechos colectivos de la Constitución de 1949 que no fueron repuestos en reformas posteriores. Lo intentó el proyecto de reforma constitucional pactado en 1990 por Raúl Alfonsín y Antonio Cafiero. Inscripto dentro del constitucionalismo social, su texto definía un Estado social y democrático de derecho en el que la actividad económica, la propiedad privada y el capital deben estar al servicio del hombre y cumplir una función social. El comisario policial de la UCeDé Alberto Albamonte en alianza objetiva con los comisarios políticos del trotskismo derrotaron la reforma en el plebiscito convocado por Cafiero y lo celebraron como una victoria sobre el bipartidismo. “La tierra es una vaca sagrada que no se toca, porque es la base del poder de las clases dominantes”, explica el arquitecto Eduardo Reese, docente de gestión urbana en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional del General Sarmiento. La denominada “Ley de ordenamiento territorial y manejo del suelo”, un decreto firmado en 1977 por el interventor militar en la provincia de Buenos Aires, regula lo relativo a los countries y barrios privados pero no dice una palabra sobre la vivienda popular. De este modo, garantiza la especulación con la renta urbana. Algo similar ocurre con el proyecto de reforma de los códigos civil y comercial anunciado hace dos semanas, que resuelve muchos problemas legales de los desarrolladores inmobiliarios de countries y hace una vez más silencio sobre los asentamientos informales en los que vive un millón de bonaerenses. “Con los precios obscenos de la tierra ni siquiera la clase media puede acceder a la vivienda”, explica Reese. Los desarrolladores inmobiliarios compran tierras baratas y aguardan sin que se los penalice con ningún impuesto a que la inversión pública (para ensanchar una ruta o instalar algún servicio) decuplique su valor y en ese momento construyen un country o un barrio cerrado. Para ello no deben ceder nada al Estado, mientras en un loteo popular el 37 por ciento se traslada para la apertura de calles, plazas y equipamiento público. Así, ha desaparecido la oferta de lotes para vivienda popular e incluso zonas tradicionales de pobres, como el sur y el oeste, terminan colonizadas por los sectores de altos ingresos, mientras los indigentes son empujados a lugares cada vez más lejanos, más caros y de inferior calidad. El resultado fue una feroz fractura social: los ricos encerrados en sus barrios y los pobres en asentamientos ilegales sobre las peores tierras, ocupadas por la fuerza. Por eso, cinco años después de la promulgación de aquella ley, en 1982 volvió a incluirse la usurpación como delito en el Código Penal. Los casos surgen a la luz pública cuando en una toma de miles de personas hay disparos y muertes, como en el Parque Indoamericano en la Capital, o en Ledesma, Jujuy, pero pronto quedan relegados por otras noticias urgentes, instaladas por los grandes medios de la Capital. En este momento hay en curso decenas de ocupaciones en distintos lugares del país, que en cualquier momento pueden desbordarse. Sólo en Moreno, una toma involucra ahora mismo a 3000 familias. En tales condiciones no basta con órdenes políticas de no reprimir ni con protocolos de intervención de las fuerzas de seguridad.
 
El derecho a la ciudad

Scioli llegó a admitir la posibilidad de un cambio de fondo en la legislación sobre el manejo del suelo urbano. Como Subadministrador General del Instituto provincial de la Vivienda, Reese participó en la elaboración de un proyecto de ley de Promoción del Hábitat Popular, que intenta modificar ese patrón de segregación socioambiental. Sus tres principios básicos son


- el derecho a la ciudad, que implica acceso a infraestructura como el transporte, la luz, el gas, los desagües, la educación y la salud;


- la función social de la propiedad, que prioriza lo colectivo sobre lo individual, y


- la gestión participativa, en la que todos discuten cómo debe ser el barrio. Esa es la experiencia del Foro provincial de Organizaciones de Tierra, Infraestructura y Vivienda (FOTIVBA).


Entre la docena de instrumentos contemplados para llevar a la práctica aquellos principios, la ley contempla que los desarrolladores de proyectos suntuarios (barrios cerrados, countries, hipermercados, clubes de campo, shoppings, cementerios privados) deban ceder el 10 por ciento del terreno para loteos populares. No es una proporción exagerada: en Alemania y España la cesión obligatoria llega al 30 por ciento del terreno. Tampoco es obligatorio que el barrio popular se levante junto al proyecto de lujo: puede ser en otro lugar, compensando la diferencia de valor, calculado por el Tribunal de Tasaciones. Ese 10 por ciento del suelo incrementaría en menos del 1 por ciento el precio de la edificación en un country. Un ejemplo de comprensión fácil: Nordelta II debería ceder 150 hectáreas, en las que sería posible construir entre 5 y 10.000 viviendas populares. El proyecto también permite que los municipios declaren obligatorio el loteo o la edificación de terrenos baldíos y construcciones paralizadas y si el propietario no lo hace en cinco años, autoriza su expropiación. Esta alianza entre el Estado y las clases desprotegidas para construir viviendas populares es la única alternativa para no seguir edificando cárceles. Pero en cuanto se produjo la reacción de los intereses afectados, Scioli abjuró de los compromisos adquiridos.

Dolores

En esa marcha atrás del gobernador influyó su secretaria de medios de comunicación, Dolores O’Reilly, familiar de Jorge O’Reilly, uno de los principales desarrolladores de countries del país (según La Nación con construcciones por más de 400 millones de dólares), quien en 2008 tuvo un estrepitoso desempeño como asesor del fugaz jefe de gabinete Sergio Massa. Miembro supernumerario del Opus Dei, fue hombre de enlace con la Iglesia Católica y la embajada de los Estados Unidos. En la Nunciatura pidió el alejamiento del cardenal Jorge Bergoglio y en su casa se produjo la infame comida en la que Massa llamó monstruo, psicópata y cobarde al ex presidente Néstor Kirchner. Egresado del colegio Cardenal Newman y rugbista en tercera línea del Club Atlético San Isidro, O’Reilly se volcó a construir barrios privados en la provincia de Buenos Aires, comenzando por el Tigre, donde viven Massa y Scioli, y luego en el resto del país. En un reportaje concedido a la revista de negocios Reporte inmobiliario, contó el comienzo de su actividad, inspirado por su tío materno y actual socio, Patricio Lanusse, quien compró con un grupo de amigos cinco hectáreas en La Horqueta. “Luego le cambiaron la zonificación. Esta es una de las claves del negocio inmobiliario y de la dificultad para modificarlo con provecho social. El permiso para hacer lícito lo que estaba prohibido tiene un precio, que la política municipal usa para financiarse en forma clandestina. Algunos desarrolladores opuestos a la ley dijeron sin tapujos: “Nosotros ese 10 por ciento ya lo pagamos”. El método consiste en dejar el pago en una escribanía en un sobre que sólo puede abrirse una vez votado el cambio de zonificación. El desafío es socializar ese 10 por ciento. Adecentar la política es para demasiada gente cuestión de vida o muerte.

 
El derecho de propiedad

Fuentes del gobierno provincial sostienen que la propia Dolores O’Reilly puso en alerta al diario La Nación, que el 16 y el 18 de marzo de 2011 dedicó sendas tapas y una serie de notas al tema. En la primera portada, el título fue: “Evalúan obligar a countries a ceder terrenos”, en la segunda, “La cesión de tierras, problema para Scioli. La iniciativa provocó roces en su gabinete”. De inmediato, un dirigente político con alguna influencia en aquel momento, Francisco De Narváez, pidió la declaración legislativa del “estado de alerta ante este avance sobre la propiedad privada” y dijo que a Scioli “el gobierno nacional le comenzó a escribir los discursos”. El gobernador consintió el proyecto impulsado por técnicos y militantes no porque reconociera el derecho a la ciudad y la vivienda de quienes no tienen ni donde caerse muertos, sino con miras a mejorar la seguridad de la beautiful people en la que él y sus principales colaboradores piensan.


A la segunda tapa de La Nación (y en medio de un bombardeo de notas en distintos programas de la señal de noticias de Daniel Hadad, de estrecho vínculo con los O’Reilly) Scioli congeló el proyecto, del que no volvió a hablarse, y en diciembre pasado le pidió la renuncia a Reese. El gobierno libró a su suerte a esa inmensa población privada de derechos, para la cual el rostro más conocido del Estado es la policía, que encuentra en los varones jóvenes pobres mano de obra barata obligada a delinquir en beneficio de sus funcionarios, y luego los desecha en falsos tiroteos o verdaderas desapariciones para reiniciar el ciclo con otras víctimas. Allí se reclutan también los casi 30.000 rehenes del Servicio Penitenciario, a los que Casal recrea con espectáculos como Sangre en la tierra de Navarro. Este círculo vicioso sólo se puede romper con decisión política y militancia social."


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-191899-2012-04-15.html

lunes, 26 de marzo de 2012

MACRI por Verbitsky por Frank Capra (y hasta por Huinca, oiga)

Resulta que hace no sé, dos/tres años se nos ocurrió hacer un miniciclo "los medios vistos desde el cine", y una de las películas que pasamos fue ésta hajunta acá abajo, de Frank Capra, de 1941, "Juan Nadie". Con posterioridad al pase, se dio un debate, y en él una de las cosas que surgió -por varias escenas de la película- fue la analogía del magnate de la película y su inútil sobrino (fascinado con la parafernalia cuasifascista de la policía motorizada), con Franco Macri y su inúitl hijo, (fascinado con la parafernalia cuasifascista de la Metropolitana).

Una de las cosas en las que incurría el magnate mencionado, fue la fundación de una serie de clubs de "Juan Nadies", con el objetivo de fundar un movimiento político (antipolítico)... cuasifascista. La película pueden verla aquí:



Ahora bien, lostraordinario queridos letores es que hoy el gran Verbitsky publica en Página 12 esta historia, con la que el círculo cièrrase (Juan Nadie=Uomo qualunque, magnate de película, Macri, etc...) (y por favor, la escena incial de la película, el cartel de la entrada del periódico, cuando va siendo modificado):

Esperamos comentarios ¡es pregunta de examen!

RH

"El uomo qualunque

Por Horacio Verbitsky

Maurizio Macrì no imita al ex primer ministro italiano, propietario de uno de los más populares clubes de fútbol e involucrado en causas penales por vínculos con la mafia. Macrì, se parece a Silvio Berlusconi. Su abuelo, el escritor, político y empresario de familia calabresa Giorgio Macrì fue uno de los fundadores del Frente del Uomo Qualunque, que tuvo un gran auge en Italia en las postrimerías de la segunda guerra mundial. En traducción literal, el Frente del Hombre Común; en versión libre, el partido de Doña Rosa. Se inició como un semanario satírico, dirigido por el dramaturgo napolitano Guglielmo Giannini y se convirtió luego en un partido político financiado por la central empresaria Cofindustria. Fue muy fuerte entre la liberación y el afianzamiento de la democracia cristiana como fuerza hegemónica, pero Giorgio ya había zarpado hacia la Argentina. Cuando los tribunales le otorgaron la tenencia de sus tres hijos, Franco, Tonino y María Pía, también les hizo cruzar el Atlántico. Aquel Frente expresó la insatisfacción de la pequeña burguesía y de sectores empresariales hacia la clase dirigente italiana. Se oponía a los partidos antifascistas que integraban el Comité de Liberación Nacional, cuya política de depuración denunciaba como guiada por motivos ideológicos y dirigida a ocultar los verdaderos problemas del país, entre los que mencionaba los altos impuestos. En las elecciones constituyentes de 1946 obtuvo más del 5 por ciento de los votos y treinta bancas. Su consigna era la antipolítica; sus temas el anticomunismo, el orden y la eficiencia; y su emblema una prensa que exprimía a un pobre tipo para que soltara hasta la última moneda. Postulaba un Estado mínimo, gestionado por técnicos. Cuando Estados Unidos acordó con el Vaticano que el partido del orden sería la democracia cristiana, el Frente perdió su sostén económico y comenzó a languidecer. De allí surgió la expresión qualunquismo, que tan bien califica a Berlusconi y a Maurizio Macrì."

martes, 6 de diciembre de 2011

CONTRA LA IMPUNIDAD DE COBOS

El cabrón inerte se va.

Y pretende, al mismo tiempo, seguir con su perfomance protagotraidora hasta el último minuto. 

Su última y lastimosa apuesta: pasar de victimario a víctima, al intentar negociar su ausencia el día de la re-asunción de Cristina. Vano intento. Ël es el que tendrá que pasar por amarguísimo trago de poner la banda a Cristina, esa banda que creyó tener al alcance de la mano el día de su traición, casi obtenida cuando su inerte nombre viajaba de la boca de Biolcati a la de Grondona y de la de Grondona a la de Van der Kooy.

Qué gran humillación. Tener que coronar al soberano que intentaste matar.

Alguien preguntó a HV sobre Cobos, HV contestó con un exabrupto. Y por supuesto, es criticado, naturalmente por los medios que apoyaron el golpe de Cobos, pero también por parte de los nuestros. 

Argumento: que no hay que darle letra a la oposición ni a los medios hegemónicos.

Yo no lo veo así. Una cosa es que Cristina siga los procedimientos legales del caso, puesto que legalmente no puede hacer nada para que Cobos no le ponga la banda, otra cosa es que Cristina nos mande a callar si lo comenzamos a putear en el Congreso o en la plaza o en donde sea, que sería muy pertinente y además humillante -una vez más- para el cabrón inerte, ser defendido por el soberano al que quiso matar, y otra es que uno, desde estas páginas o cualquiera, incluido HV, delante de un micrófono pueda o no mentar la traición del cabrón inerte y declarar sus deseos para con su destino -el del cabrón inerte-.

Porque lo que hubiera significado la llegada del cabrón inerte al gobierno hubiera sido retroceder en todo lo avanzado desde el 2003, y no sé sino más atrás (el 83). Porque su poder hubiera residido en los medios y en la SRA, como nunca tal vez desde la primera década infame. Esto no merece indiferencia.

La secuencia es: Cobos no tendría que haber traicionado. Habiendo traicionado tendrúa que haber renunciado.No habiendo renunciado tendría que haber estado calladito.

Pero no. No cumplió nada, siguió traicionando mientras pudo, y si al final desapareció -excepto este intento de resurrección antes de su paso al basurero de la historia- fue porque quienes lo encumbraron la abandonaron.

Y tan claro es estos para nosotros, que La noche del 27 de octubre del 2010 estábamos llorando en la plaza, y puteando a Cobos porque ese cabrón inerte puso su miguita para que Néstor se muriera. Y esto ocurrió, y no puede ser soslayado. 

Los que se horrorizan porque lo puteamos a Cobos se alegraron pública o íntimamente por la muerte de Néstor.

No es suficiente "el olvido de la historia" para Cobos. No, es como lo otro, es "juicio y castigo a los culpables", en este caso, lo que se puede, lo que podemos, es puteada, sencillamente. Pero no se la puede llevar de arriba. No nos es indiferente, como no lo son los que lo inflaron para liquidarnos, para 
 quedarse con el país otra vez.

Que no son otros que los que bombardearon la plaza de mayo, los que aplaudieron del 76 al 82... (no digo 83 porque después de Malvinas habrá habido demasiada libertad para su gusto...). Y los que digan que en ese entonces no lo hicieron (una Sarlo, un Eliaschev, un Lanata), hoy se alinean en el bando de los que lo hicieron, comparten su barco y sus designios.

Como cieero pego acá abajo lo que publicamos en su momento. Un ayuda memoria. Y en rojo, pa' que resalte.

RH

Orozcobos

Contó los porotos
como tonto oró
lloró
con codo borró todo honor

VOTÓ NO

Por oro
votó por los otros
optó por los pocos
cooptó troskos (cómo no!)
rodó por lodo, volcó
votó por otro robo bochornoso

VOTÓ NO

los otros como loros
con coros chotos
¡Cobos, Cobos!

nosotros con dolor, por todos

Cobos,
sos horroroso
como los Orozco
no como Rodolfo
sos como los otros

bobo, fofo como moco
¡otro forro como Colo!
sos soso como Fort
con poco sol


yo no lo voto, Cobos

no somos pocos
somos los cholos,
somos los locos,
somos los trolos,
por poco no somos todos

vos no

vos sos sólo Cobos
Orozcobos
¡horror!