Mostrando entradas con la etiqueta kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kirchner. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2011

Que quede claro: quien amenazó con destruir la pastera fue De Angeli, aliado de Binner y enemigo de los Kirchner

Déjense de joder

Título de Clarín,  el mayor supporter del hooligan de Gualeguachú

Tabaré justificó la hipótesis de una guerra con Argentina: “Amenazaron con ocupar la planta”

 Y una larga nota detallando lo que se dice ahora aquí y allá, y qué supuestas amenazas había... Pero en ninguna parte se menciona ésta, bien explícita, del oximoronico ambientalista contaminador, Alfredo de Angeli, reseñada por Infobae

El ambientalista Alfredo De Angeli, demorado en la última manifestación contra Botnia en Buenos Aires, afirmó que “vamos a cruzar el puente, luego vamos a entrar a la planta y, cada uno de nosotros con un pequeño martillo de medio kilo, acabaremos con la pastera

Volvemos a lo mismo: el aliado de Binner, Tabaré, denuncia ahora que su país temió una invasión desde Argentina, obviando que quien lo amenazaba era el aliado de Binner, De Angeli. Esto es ocultado en su relato y en el del medio aliado de Binner, Clarín.


Aliados de Binner eran Lilita, Pino, Alfonsín... Como se dice en España: ¡la que se (h)a liado!...

RH

sábado, 7 de mayo de 2011

La batalla cultural

Mi querido tocayo autor del blog "Los Huevos y las Ideas" confronta atinadamente con Sarlo a través de una entrevista que se le hiciera no sé donde -vayan al blog de Ricardo y ahí lo verán-. En ella Sarlo se vanagloria de ser la autora del concepto "batalla cultural" y sentencia que el kirchnerismo ganó esa batalla. Sin embargo, esa Intelectual Tan Intelectual no nos dice en ningún momento de qué iba esa batalla, qué es lo que se dirimía, lo que habla muy mal de sus Dotes Intelectuales. Sólo dice que "había una batalla y ganaron los malos"; es cierto que no dice los malos, pero posteriormente, deja bien claro que va a votar a cualquiera menos a Cristina, usando conceptos tan lights y tirando a ambiguos como "el voto institucional".

Viene de perlas para poner en evidencia lo insustancial de la Intelectual Sarlo esta nota -para mí extraordinaria- publicada por Luis Bruchstein hoy en Página 12, titulada "Bajadas", de la que transcribo enteros unos párrafos:

...aparte de las proyecciones electorales también ha cambiado la ecuación en el debate de la cultura. Hay una hegemonía histórica que se expresó a través de los grandes medios que está claramente cuestionada. No ha sido superada ni mucho menos, pero lo que antes toda la sociedad, con muy contadas excepciones, asumía como natural, ahora está en discusión. Están en cuestión los mismos medios, porque surgió un punto de vista diferente que a su vez permite la expresión de otros más.
En los debates entre intelectuales o en columnas de medios opositores suele aparecer la queja de que ahora el kirchnerismo se colocó en situación de juez y decide quién es de izquierda o progresista y quién no. En realidad, lo que se acabaron son las franquicias. Hay espacios generados por un consenso en el que intervienen también las voces hegemónicas y hasta las academias, que otorgan esas franquicias de quién es de izquierda y progresista. No porque esas izquierdas o esos progresistas fueran parte de un esquema conservador, sino porque los conservadores son los que deciden verlos así y como ese pensamiento es hegemónico, hace aparecer lo que genera como algo natural, razonable y de sentido común. Lo que ese esquema no acepta se presenta como lo contrario a todo lo anterior: como aberrante, irracional y absurdo.


Gran parte de esa izquierda y ese progresismo recibió al kirchnerismo, atacándolo en defensa de una franquicia que le hubiera otorgado “la sociedad” como sistema hegemónico de ideas. Y lo discutieron desde ese sentido común hegemónico, con un gran desprecio y con odio: “Nosotros somos la izquierda y el progresismo, ustedes son todos corruptos o farsantes”. Los ocho años de kirchnerismo, donde se concretaron muchas de las aspiraciones históricas del progresismo y la izquierda, lo que hicieron fue poner en cuestión ese sistema de ideas hegemónico y por lo tanto la concesión de esas franquicias automáticas. No porque esa izquierda o ese progresismo no lo hayan sido o hayan dejado de serlo, sino porque no son los únicos, y además porque en determinadas situaciones demostraron que estuvieron más enfocados en mantener esa franquicia de la cultura hegemónica, o sea, más preocupados por ser “aceptados” como de izquierda y progresistas, que de actuar como tales.

Una parte de estas corrientes de pensamiento recuperó su propia voz en esos cambios de escenarios, sin coincidir con el kirchnerismo, pero tratando de alejarse de la condescendencia hegemónica, es decir, trata de no aprovecharse de ese lugar que le concedió su supuesto oponente conservador y derechista. En ese plano se establece un debate más enriquecedor de ida y vuelta.


Pero hay otros sectores del viejo izquierdismo y progresismo que han tomado al kirchnerismo como su principal enemigo. Desde ese lugar, algunos de ellos se sumaron a las concentraciones de las clases altas porteñas en Palermo durante el conflicto por la 125, o atacan cínicamente a los organismos de derechos humanos, o defienden a las corporaciones enfrentadas con el Gobierno, como Clarín y Techint. Muchos de ellos han hecho declaraciones públicas en este sentido. Ese es un espacio cuyo izquierdismo o progresismo está en discusión más allá de sus discursos o trayectorias. Son corrientes que han quedado junto a la derecha, y funcionan como izquierda de la derecha, al punto de que no tienen prurito en coordinar su accionar con la derecha en el Congreso priorizando su oposición a una fuerza que ha ocupado, pese al sentido común hegemónico que se lo negaba, un espacio en el centroizquierda.

Son escenarios todavía fluidos, donde lo que se ha logrado ha sido poner en cuestionamiento una cultura hegemónica, que sigue siéndolo. Pero ahora es posible la existencia de muchos puntos de vista. La diversificación que se genera ahora es democrática, no se trata de que haya periodistas a favor o en contra del Gobierno. Se trata de que los diversos puntos de vista que siempre existieron forjados por procesos culturales o por intereses concretos ahora están expuestos como tales. La uniformidad profesional que existía antes estaba regida por ese sentido común hegemónico. Es bueno que haya periodistas e intelectuales que piensen diferente y que cada quien lo haga con responsabilidad, honestidad e idoneidad. No es que el único profesional solamente sea el que está en contra del Gobierno. Eso es un engañapichanga de muy bajo nivel. Pensar diferente no quiere decir que uno sea periodista militante y el otro no, aunque también puede haber periodistas militantes de cualquier idea como siempre los hubo.

Excelente ¿no?

RH

martes, 26 de abril de 2011

El momento en que se jodió el Mario y otras historias de desamor y amor

Querido blog:

Es cierto, había dicho "olvidémoslo...", pero, qué querés que te diga,  vi la foto que publicó Algún, y me trajo a la superficie uno de esas sospechas medio delirantes que suelen acosarme a determinadas horas de la noche, y que tienden a comenzar con la peligrosa inquisición  "por qué será que...". Le había dado vueltas a esto sobre Vargas, y más en vista de la ausencia de argumentos a la hora de defender su postura conservadora. Eso que algunos de los que lo (des)califican definen como pereza intelectual . Porque, querido blog, si uno agarra ese (des)calificativo, se pregunta ¿qué es la pereza? Y, la pereza, la verdad,  es resistirse a hacer algo que uno no tiene ganas de hacer. Y si se piensa en Vargas, ese hombre habitualmente tan lleno de palabras y tan poco perezozo a la hora de vertirlas sobre el papel, más chirría la cosa. ¿Por plata? Puff, Saramago, a pesar de que  publicara tanto en El Pais, el medio vargasllosista par excellence, nunca renegó de sus ideas, nunca apostató.

Pero a la pereza intelectual se contraponen una furia, una pasión casi sobreactuadas  ¿Por qué querido blog, tanta furia, tanta pasión?  Y, hay que echar a rodar la imaginación. ¿una desilusión amorosa? Yo ya había coqueteado con esa idea respecto de otra persona  querido blog -nada que ver con Vargas, te aclaro-, y ahora que no nos lee nadie, te lo voy a contar. La gorda Carrió. No me mires así. Yo se lo comenté a algunos cercanos, al Marquesito, a la Tana; me miraban como me mirás vos ahora. Pero yo dále, lo de la gorda es que fue un desengaño. Fijáte, fijáte bien. La gorda,  todo las veces que hablaba de él y de ella, bien o mal, lo hacía desde una perspectiva personal  Para mí, la gorda se apasionó con el flaco. Debió ser en la noche de los tiempos, cuando aquel frente que se hizo para pedir la caducidad de los mandatos. Cuando asumió, "Kirchner tiene buenas intenciones". "Es la primera vez que no siento asco al sentarme en el Congreso". Y aclaraba, "Con Cristina tuvimos diferencias de carácter". Cuando se despechó, "la gente me dice, los quiero matar", y todo lo que ya sabés. Y así siempre, siempre cosas personales,  con esas idas y vueltas, tan propias de los despechados, diciendo "un día la gente se va a dar cuenta de como son de verdad". Un odio apasionado. Vos  sabés como soy, hasta lo tenía documentado. Un desengaño amoroso, decía yo. Ya no lo digo más, te lo cuento ahora querido blog, te lo dejo caer, como algo que ya pasó.

Y Vargas... lo mismo. Por ahí estoy equivocado, pero a mí me parece que la cosa viene de cuando lo descubrió al Gabo con la mujer. La famosa piña. Y me parece que, parafraseándolo catedralmente , ahí es cuando se jodió el Mario. Qué loco, ¿no querido blog? Pero a mí me cierra. Una persona tan rica discursivamente, que después se hiciera tan renegado, y encima por partida doble. Es decir, en lo que hace a principios, y en lo que hace a carácter también. Mirále las cejas. Estaría bueno agarrar y hacer un gráfico de cejas de Mario, de cómo han ido evolucionando de la curva suave de antes de la piña a Gabo hasta esa iracunda V invertida de ahora, por más sonrisa forzadísima que esboce. Esa dentadura aprrretada de rrrabia que a fuer de estirar las comisuras logra que parezca eso, una sonrisa de hierro blanco. Y toda la consistencia se le quedó ahí, porque en las palabras políticas, querido blog, nada de nada. ¿Qué puede decir, más que oquedades? Porque no hay ideas detrás, sólo la pasión destructiva de un desengañado. El Mario que se jodió, el que en su dolor nos quiere joder a todos los demás, a los que él, macho engañado, nos identifica -por izquierdistas antes, por populistas ahora- con el  Gabo. Cuando escribe, cuando ya no está él , el Mario que se jodió, ahí -me dicen- se puede atisbar algo de lo que fue el escribidor. Pero yo hace años que no lo intento querido blog. Para mí sólo queda el Mario que se jodió.

Vos sabés que un conocedor del alma humana como Conrad contaba algo parecido en su novela Victoria: un alemán, dueño de una taberna en una isla en el Indico,  se obsesiona con un pobre sueco, calumniándolo, acusándolo de cosas increíbles, y en ese bucle infernal de creerse esas mentiras que él mismo construye, termina contratando sicarios para matar al inocentísimo y correctísimo señor Heyst. ¿Y todo porqué? Por una pasión no correspondida. El alemán quería apretarse a su camarera, ésta no le da bola y sí al sueco. Todo el odio, toda la rabia de ese despecho se enmascaran en razones casi de orden moral,  ficticios actos horribles del señor Heyst que el tabernero alemán se inventa en su cabeza y que justifican, para él, su muerte y con ella la destrucción de toda esa pequeña sociedad que se había generado en la isla. Alguien explicó que lo que Conrad relataba, era una alegoría de lo que era Europa en ese momento. Y yo siempre sentí que iba más allá, que muchos de los actos políticos -sino todos- están determinados a priori por cuestiones personales, en el mal y en el buen sentido también.

Todo esto te parecerá un delirio trasnochador y trasnochado querido blog. Yo mismo lo pienso. Por suerte, esto queda entre vos y yo.

Y sin embargo... ¿Sabés? Hay algo que, por contraste, me hace pensar que tengo razón. Porque, si reflexiono, pienso que a este país que tantas veces se jodió, lo salvó el amor de dos parejas. Sí, sí. Pensálo bien. Sin el amor que se profesaron, unos hace tanto ya, y los otros ahora, ese par de hombres y mujeres jamás hubieran asumido las tareas ciclópeas que encararon conjuntamente por todos nosotros. Sin su amor, no los hubiéramos tenido.

"¿Cómo puede una pareja como los Kirchner gobernar la Argentina?", se delata, con su propia pregunta, el Mario que se jodió.

RH

domingo, 28 de noviembre de 2010

Néstor le da la respuesta a Arquímedes

La lista arranca con la renovación de la Corte Suprema (que pasó de corte suprema a Corte Suprema), sigue con la Bajada de los cuadros de los represores delante de las fuerzas armadas, sigue con la Inconstitucionalidad de punto final y obediencia debida, sigue con la Negativa a seguir el mandato del fmi, y Más, y Más, y Más.

Todo eso atravesado, Además, con La No Represión de cualquier Protesta Social, incluso de las que fueron desabastecedoras y antisociales.

La Devolución al Estado de la Gestión de las Jubilaciones, frente a su saqueo por parte de las afjp.

La Ley de Medios, que sienta las bases para que todos tengamos Voz y podamos oir las Voces que querramos oir.

Con estos actos, lo que hicieron Néstor y Cristina es darle a respuesta a los millones de Arquímedes que componemos este país:

"Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo" pidió Arquímedes al enunciar el principio de la palanca.

Y todo lo arriba relatado no es ni más ni menos que un casi ilimitado punto de apoyo sobre el que sustentar las palancas que Nosotros querramos aplicar, del largo y grosor que nos parezca.

Para mover el mundo, Nuestro Mundo, en la dirección que querramos.

Los enemigos tienen muy clara la amenaza que esto supone, de ahí tanta guerra, tanta destrucción, Ferreyra, Tobas, y todo lo que ya sabemos, lo que intentan a diario.

Néstor Sí Lo Sabía, e hizo Todo Lo Que Hizo con toda la Conciencia.

Porque sino la hubiera tenido, no lo hubiera hecho, así de sencillo; para qué complicarse la vida con Nosotros, si Él tenía su lugar en el mundo, sus asados con sus amigos en su casa de Río Gallegos, su Esposa Amada.

Quien más, quien menos, todos tenemos palancas a mano.

Con lo que nos dejó la fórmula Néstor-Arquímedes, podemos mover el mundo.

RH

martes, 16 de noviembre de 2010

A los "parlamentaristas" no les gusta el parlamentarismo

Esta historia de si alguien llamó o no a las diputadas X e Y para convencerlas de que cambiaran su voto o salieran de la cámara durante la votación es el último de la larga serie de equívocos malintencionados provocados por el Gran Hermano en el uso de las palabras.

Falso.

La opción más votada fue la kirchnerista, después el ACyS (que por cierto ya estalló con la partida de la CC), y después, un montón de opciones pequeñas y locales. Los votantes no eligieron votar entre gobierno y oposición: votó cada uno a la opción que quiso, y los números dieron como dieron.

Sin embargo, el Gran Hermano decidió que sí existía Una Oposición que Ganó las Elecciones y comunicó desde ese entonces de esa manera, La Oposición, pregonando una victoria que nunca existió.

Y los partidos opositores se vieron obligados a comportarse de esa manera, contra natura, pero la realidá ¿vio? es tozuda, y, a pesar de haberse pasado los años pidiendo "consenso" al gobierno cuando el gobierno hacía cualquier cosa que a ellos no les gustara, ahora eran La Oposición que Había Ganado las Elecciones y ahora no tenían nada de que hablar con el Gobierno. Pero como eran La Oposición que Había Ganado las Elecciones creyeron que entre ellos tampoco debían hablar, lo que conduce a la interminable serie de papelones parlamentarios a los que hasistimos hatónitos con el halma en un hilo. Y hablando de hilo, lo estamos perdiendo... la cosa es que el parlamentarismo consiste en hablar señoras y señores. Pero el Gran Hermano a través de su portavoz, la otrora brillante parlamentaria que se convirtió en sapo, postula que hablar es sospechoso, por teléfono  y en persona. No se habla. La palabra sólo es la que pueda ser emitida delante de un micrófono de TN. Lo otro, lo que se pueda hablar en el recinto o en los pasillos, no son palabras, son presiones, cooptaciones, soborrrnos aunque no haya plata.

Cuidado con la palabra. Se empieza por ahí, y se puede usar mal, terminar hablando de libertad, igualdad, fraternidad. Pensar feo, como decía el doctor Cureta (Meiji y Tabaré si mal no recuerdo).

PD: Maravillosa la película "La Antena", de Esteban Sapir, que dieron el sábado en la TV Pública; filamada en el 2004, estrenada en el 2007. Hablaba -antes de la ley de medios- de la pérdida de la palabra y su apropiación por un solo individuo, corporación, lo que fuera. Si pueden conseguirla...

RH

domingo, 14 de noviembre de 2010

Todo bien. Pero...

Estos días de luto, de tristeza infinita, hay un auge de "los que se dieron cuenta".

Distingo. 

Está esa ¿mayoría? silenciosa/silenciada, sobre todo desde la 125, no militantes políticos, sino votantes en estado puro, es decir, personas que van de su casa al trabajo y del trabajo a ver la tele. Que han sido carne, casi víctimas del monopolio con su estigmatización de cualquier cosa que oliera a oficialista. Los medios en su algarabía destructora les taparon las orejas, les cerraron los ojos, los hundieron en un alquitrán de miedo y palabras malintencionadas, y en esos tiempos infaustos les ponían un micrófono delante para poder canalizar el miedo trastocado en odio que ellos mismos-los medios- habían creado

Muchos habían votado a Cristina en el 2007, muchos habían estado contentos con el gobierno de Néstor.

Algunos -cada vez más- gestión mediante iban poco a poco despertándose de la pesadilla mediática, al punto de poder pensar que quizás llegábamos al 2011 con posibilidades ciertas de, aunque sea, el 40+1.  La muerte de Néstor desperezó a muchos de los que aún faltaban, al punto de poder soñar con tener una amplia mayoría para poder seguir adelante.

Pero están los otros.

Está por ejemplo Pablo Llonto, o un chico trotskysta que me escribió para que siguiera su blog. Pongo estos dos ejemplos, pero en realidad son a beneficio de inventario; ponerle un par de nombres a muchos que ahora descubrieron a Néstor.

Y como comenté en uno de los lugares en donde se publicó la carta de Llonto,

"Tarde. Todo bien, pero tarde."

Y lo mismo puedo decirle a Fermín, el chico trotskysta, por su nota "Néstor Kirchner (yo no le creía!!!)". quien además se permite, hacia el final de su nota, en la que desgranó todo lo que se había hecho estos años, escribir:

"les creo, críticamente les creo!  Pero ojo con defraudarnos (en plural, porque como yo hay muchos), no vuelvan a cerrar el paso a la historia."

Y lo que me parece extraordinario de esta frase desafiante es que es totalmente aplicable para ellos mismos.

De hecho, sólo para ellos mismos.

Porque, mis puros y exigentes amigos militantes que ahora apoyan críticamente, les cuento que:

Todo lo que hizo Néstor lo hizo antes de estar en el cajón.

Y merecía ser apoyado antes de estar en el cajón.

Y merecía ser admirado antes de estar en el cajón.

Mientras ustedes miraban para otro lado, ponían peros en cosas nimias, pedían cosas inviables, o apoyaban cortes de rutas de agrogarcas.

Ustedes son militantes políticos, no son esos individuos carne mediática de los que hablábamos arriba. Todo lo que hizo Néstor lo sabían, y lo que hizo Néstor, no tenía menos valor antes del que tiene ahora, y ustedes, militantes políticos, lo negaron mientras Néstor vivía.

Ustedes tendrían que haber estado antes.

Entonces ahora, so pena de ser reiterativo, les digo usando sus palabras:

"les creo, críticamente les creo!  Pero ojo con defraudarnos (en plural, porque como yo hay muchos), no vuelvan a cerrar el paso a la historia."

RH

martes, 9 de noviembre de 2010

Liderazgo

Juan José Millás es uno de mis autores preferidos. Español, con una cosa cortazariana en sus novelas y relatos cortos que siempre me cautivó.

Pero además es un gran entrevistador, y acaba de publicarse una entrevista suya a un personaje de aquellos, a don Felipe González Márquez, o sea, Felipe González, o sea Felipe (el de verdad, no el de los carteles de "mejor Felipe" o "mejor Solá", que, no puedo evitarlo, mi inconsciente lo completa con el "que acompañadá").

Y Felipe, a la pregunta de "¿En qué consiste el liderazgo?" nos cuenta:

"¿Cuál es el misterio del liderazgo en general, no sólo en política? Hay algunas características fundamentales: Una, no puede ser líder quien no tiene capacidad, y/o sensibilidad, para hacerse cargo del estado de ánimo de los otros. Si no te haces cargo del estado de ánimo del otro, el otro no te siente próximo, siente que no lo comprendes y no te acepta como líder. Dos: no hay liderazgo si no cambias el estado de ánimo de los demás, de negativo a positivo o de positivo a más positivo, lo que comporta creer de verdad en el proyecto que ofreces, creer de la manera menos mercenaria posible porque te da más fuerza. Y la capacidad de transmitir ese proyecto como un proyecto que enganche a los demás, que comprometa a los demás cambiándoles ese estado de ánimo del que previamente te has hecho cargo. Pero tiene que ser un proyecto que le permita a la gente pensar que, aunque le pidas esfuerzos, ese esfuerzo tiene sentido, y le convence quien se lo pide porque ve que se lo cree. Y se lo cree de manera no mercenaria. Pero uno tiene que creer en lo que está haciendo."

Y no puedo evitar relacionarlo con las palabras de Cristina respecto del tránsito interminable ante el féretro de su compañero:

"Él se lo merecía"

Clarín, Stolbitzer (la pongo en primer lugar porque es la que la va de más progre), Solanas, Carrió, Giustiniani, Lozano, son los que lograron (porque no se puede negar que lo lograron) bastardear estos hechos durante un par de años. Néstor cerró la discusión de golpe, de una forma dolorosísima y definitiva, La ganó, aunque en realidad, debería haber estado ganada hace rato. La vida es así.

Néstor se lo merecía, se lo merece. Hizo en cada momento lo que se podía hacer, ir un paso más allá. Para nosotros, no para él.

Sólo porque para él, nosotros nos lo merecíamos.

Gracias.

RH

domingo, 10 de octubre de 2010

A propósito de la nota de El País de John Carlin y ¿Carlos Pierini?

Esta semana se ha hablado mucho de la nota que firman John Carlin y Carlos Pierini en El País, "Maradona como metáfora argentina". 

La nota, como muchos ya han comentado, es un compendio abigarrado de prejuicios y lugares comunes que da un poco de vergüenza ajena. 

Pero vamos a tratar de verlo desde otro punto de vista. Porque en el caso de John Carlin esta no es la primera nota que escribe de este tenor, por lo que la verdad es que no sorprende en absoluto. Hace unos 4, 5 años (no pude encontrarla) escribió una nota prácticamente igual en el dominical de El País (el equivalente a la revista Viva), en el cual incurría en la misma sarta de prejuicios. Ya en ese entonces le escribí una carta al diario en la cual le llamaba la atención sobre su constante uso de "los argentinos"; preguntándole "¿los conoce a todos? ¿habló con todos?".

Si uno escribe en Google "Maradona Carlin", puede encontrar montones de notas idénticas, con su apogeo antes del mundial, cuando nuestra clasificación aún estaba en duda; después, oportunistamente fue cambiando de tono, para realizar este último ajuste de cuentas que, no se hagan ilusiones, no es final.

Contemos un poco más sobre John Carlin. Una de las cosas que seme ocurrieron mientras leía su artículo sobre nuestra supuesta excepcionalidad maradoniana, fue sobre el Reino Unido, y entonces lady Di. Recordé en lo asombrado que yo estaba -y aún estoy- de la pelotudez de santificar a esa señorita como la princesa del pueblo, cuando la muerte la encontró en brazos de uno de los hombres más ricos del mundo, oriundo de un país oscurantista bajo un régimen de monarquía absoluta. 

Pensé: ¿qué tienen de mejor los americanos e ingleses que nosotros, a lo hora de endiosar mitos? 

Pensé: ¿Por qué no escribe sobre eso? 

Error: sí escribió sobre eso, y más o menos en esos términos, en Diana 1961-1997: Star of the States - Nothing short of an American dream . O sea, Carlin, en sus puntos de vista, no hace prisioneros.

Y también escribió una novela, Invictus, que fue llevada al cine por Clint Eastwood, con Mandela como tema central. Y, en el colmo de la más absoluta y humana contradicción, Carlin, en el reportaje sobre la presentación de su novela en El País dice "Mandela es el Maradona de la política". Con lo que queda claro que la suya con Maradona es una historia de pasión.

Pero ¿por qué esta fijación? ¿Qué es lo que hace que un señor llamado tan británicamente John Carlin se ocupe tanto de nosotros a través de Maradona? Bien, tenemos algunos datos de su biografía; a partir de eso podemos hacernos una idea mejor. Así que, uno va a la wikipedia (perdón) y lee:

John Carlin (n. 12 de mayo de 1956) es un escritor y periodista británico. Su actividad profesional se ha centrado en política y deporte.
...
 
Vida personal

John Carlin es hijo de padre escocés y madre española. Pasó los tres primeros años de vida en North London, para trasladarse posteriormente a Buenos Aires (Argentina) ya que su padre fue destinado a la Embajada Británica en dicho país. De regreso a Inglaterra fue educado en un internado de Ludlow (Shropshire), cursando posteriormente estudios de Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de Oxford.

A ver, hagamos las cuentas. Si nació en 1956, y a los tres años vino a la Argentina, es que vino en el 59. Una de las cosas divertidas que uno descubre entonces, es que los 10 años que vivió en la Argentina, que en el pie de su columna en El País dan cuenta sobre su solvencia, su conocimiento de causa a la hora de escribir sobre la Argentina... ¡se refieren a lo que vivió entre su tres y sus trece años! Jaja. 

Bien. Sigamos deduciendo. Si vino a los tres años, y su padre era empleado de la embajada británica, imaginemos las conversaciones en casa. Desde el 59 hasta el 69, que podemos estimar que es cuando se fue; tenía 12-13, porque su biografía dice "internado de Ludlow", que podemos suponer secundario, e inmediatamente después viene Lengua y Literatura Inglesa en Oxford. O sea, repitamos, 59 a 69, un hogar encabezado por un empleado de la embajada británica. 

Cosas que pasaban en la calle: Frondizi en sus distintas etapas, azules y colorados, Illia, Onganía, Lanusse, el peronismo proscrito al fondo, omnipresente, el verdadero problema seguramente en las conversaciones familiares. El pequeño John yendo a un colegio inglés, pero haciéndose poco a poco fanático del fútbol. me lo imagino hincha de River y pienso pobre, en medio de esos 18 años oscuros sin títulos (1957-1975), penal que ilegalmente atajó Roma en el 62 (se adelantó como 2 metros) y nos sacó ese campeonato; el del 68 contra Vélez... una década de padecimientos para el pequeño John, no cabe duda. Suelto esta elucubración porque me da que si un señor dedica después su vida a escribir gran parte de su obra a través del deporte, no sé, me parece que eso debe haber estado ahí, ya, en el pequeño John.  Y en la casa, las conversaciones en las cuales el peronismo tendría la culpa de todo en este país incorrecto e incorregible, visto desde la jaula de cristal de la British Embassy. Hasta sería probable que don Carlin senior haya compartido más de una mesa con Borges,  e intercambiaran chascarrillos al respecto. Así que aquí tenenos la siembra del John Carlin adulto, ese que nos mira con su gesto iracundo desde la foto que sin duda él eligió; así querrá ser visto. 

Hay un dato adicional, que falta en su biografía wikipédica, pero que en cambio si figura en su propia web: su primer trabajo, posterior a su licenciatura en Oxford, fue:

1981-1982 Redactor de política, deportes, y crítico de cine para el Buenos Aires Herald, Argentina

O sea, el tipo terminó la carrera y en el 81 se vino para acá inmediatamente; dictadura, Maradona en Boca, y en el 82... Malvinas.  Así que seguramente ambiente muy incómodo, pies en polvorosa, y a partir de ahí, una vida intensa como corresponsal de guerra, documentalista y novelista. Es cierto que esto debe contar entre los 10 años que vivió acá. Pero en el 82 ya se fue y no volvió.

O sea, el tipo es así, tiene sus fobias y filias. Cada tanto le sale su manía maradoargentina; ya en el 2000 hizo un documental para la BBC llamado "Maradona: dejando el hábito". Una manía.

En realidad el problema es otro. El problema es el diario El País, que encontró en él una veta que usa una y otra vez en su batalla contra los Kirchner, que es más añeja incluso que la de Clarín; todos sus corresponsales han sido virulentamente gorilas desde siempre, Marirrodriga, Gallego Díaz, Cifuentes, Rebossio. Y actúan sabiendo que todo lo que digan será reproducido gozosamente por los medios locales.

¿Y Carlos Pierini? Carlos Pierini no existe. La nota, les puedo asegurar que es 100% Carlin. El poner a Carlos Pierini es una operación para que la nota pueda ser reproducida acá ad infinitum, con la firma de un reconocido psicoanalista, en La Nación, en Infobae, y Feinmann pueda llorar de felicidad con alguien con quien compartir esa dicha. Esas cosas que se dicen La Nación en mano, en el café de Recoleta y en el "house" del country.

No hay que hacerse demasiado problema. Carlin ya nos olvidó por un tiempo; ayer publicó una nota sobre el Liverpool con tanto interés como el que puso hace unos días en su líbelo contra Maradona, nosotros, los K y demás demonios. Dejemos de engancharnos (yo el primero). Son boludeces. Es el juego al que quieren que juguemos, así nos distraemos y no prestamos atención a las cosas importantes.

PD: ¿Pierini no es igual a Isidoro Graiver? 

RH

martes, 7 de septiembre de 2010

La última muralla y el TEG

Tiene razón Carrió cuando dice que Clarin es la última muralla.

Maticemos, de momento es la última, pero es una muralla más, ellos se pasan el tiempo construyendo murallas aquí y acullá, desde siempre. Los poderosos. La villa medieval fortificada, para defender sus privilegios, de ese afuera de otros señores, pero sobre todo de los miserables.  De las carestías y la peste asociadas a esa miseria producida (in)justamente por sus privilegios.

Me permito un dejá vú:

Lutero, un moralista, un "igualitarista" (¿una república de iguales?) que a la hora de los papeles, traicionó a los campesinos que basándose en sus enseñanzas habían pedido su apoyo y él les respondió justificando su masacre. Un(a) Carrió avant la lettre.  ¿Hablaría Lutero de los privilegiados como "ultima muralla"? Me da que sí, diría en alemán a la hora de su traición.algo así como "die Herrschaften sind die letzte Mauer"

Si ellos hablan de murallas, entonces hablan de enemigos, hablan de confrontación, de una guerra. Estàn defendiendo sus privilegios, los feudos que les cedieron las dictaduras y el rey Carlos a cambio del vasallaje, y que les permitieron esquilmar a su pueblo durante décadas.

Y como en la Edad Media, los vasallos -los señores que habían jurado fidelidad a cambio de territorios y privilegios- terminaron haciéndose con todo el poder durante siglos (arzobispos entre ellos, vale la pena recordarlo, algunos de ellos con el poder de elegir -o no- al emperador)

Para ellos es una guerra. Lo tuvieron todo, ¿por qué van a ceder por las buenas lo que consiguieron por las malas?

Y entonces, los Kirchner.

Y la pregunta que hacen los (in)disimulados defensores del status quo:

¿Por qué recién ahora?

La verdad es que es una pregunta doblemente molesta, porque por un lado, quienes preguntan en realidad preferirían en todos los casos (desaparición de las AFJP, matrimonio igualitario, ley de medios, papel prensa y todos los larguísimos demases) que el recién ahora se sustituyera por un nunca.

Pero también es cierto que la pregunta incomoda a algunos de los propios, y sobre todo, mete cuña en muchos de los que deberían ser propios pero no lo son.

Para mí la respuesta a la pregunta por qué recién ahora es totalmente setentista en sentido estricto (temporal) , y viene con evocación incluida:

Durante los años oscuros (otro medievalismo) con los Huincas seniors y otros que siguen siendo amigos dedicábamos largas noches al TEG, hasta que las luces del alba dieran mejores condiciones de regreso a nuestros hogares (una ficción, ya lo sé, pero eso creíamos). Muchas horas en las que la suerte de Kachatka ( sé que es Kamtchatka, pero cualquiera que tenga un TEG de ese entonces sabrá que venía mal escrito) pendía de un hilo hasta que, milagrosamente, de las pocas fichas que quedaban en ese rincón del Ártico resurgía un hálito de vida que permitía, al cabo de largas batallas, poder hacer frente a ése a quien la suerte en los dados había apoyado en un principio. Eso requería paciencia, conciencia de las propias fuerzas en cada momento del juego, y una decisión inquebrantable.

Para mí, los Kirchner juegan al TEG.

Puede decirse que Néstor llegó a la presidencia con Kamchatka  como único territorio, y bajo un ataque a su posición ártica aún antes de haber asumido, recuérdense los 10 puntos de Claudio Escribano en La Nación. Esos 10 puntos podrían equivaler a 10 fichas del TEG, contra el pequeño puñado de fichas pingüinas (que pensándolo bien, estarían bien adaptados al frío siberiano de esa posición kamcháktika, algo es algo). Y sobrevivió. Y a partir de ahí, fichita a fichita. Corte Suprema. Fin de la impunidad. Pelea con Duhalde. Poco a poco. Paciencia, conciencia de las propias fuerzas, decisión inquebrantable. Recuerdo a Néstor en 678 en enero, cuando le preguntaron por qué había nombrado a Redrado presidente del Central: "¿A quién querías que pusiera, al flaco Kunkel?"

Y así, todo lo que hemos ido viendo. Los ritmos, los posibles, por lo menos desde su perspectiva. Acumulando fichas, y cuando se sienten fuertes, abriendo un nuevo territorio al dominio público.

Con todas las limitaciones del caso.

(y que no son suyas, por el contrario, todo lo que se hizo se hizo con los mimbres que había, no hay más cera que la que arde se dice en Castilla)

Aliverti dice hoy, refiriéndose a la Ley de Medios, que hoy estamos bajo techo. 

Y eso es infinitamente más de lo que nos hubiéramos imaginado en el 2003.

Estamos bajo techo. Ahora nos toca a todos seguir juntando fichas, como los pibes que toman los colegios para acabar con la farsa macrista, como los que investigan y publican para que no haya impunidad para nadie. Ocupar esos nuevos territorios que Cristina y Néstor nos van desbrozando, desmalezando.

Estamos bajo techo. Les dejo como cierre una perla que acaba de dejarme mi esposa, que no recuerda la fuente y tampoco pudimos encontrarla en el Google:

"Te condeno a vivir en libertad"

RH

miércoles, 18 de agosto de 2010

Quino describe a Carrió y Solanas

Ayer hablábamos con mi tucayo (tocayo tucumano) sobre qué mueve  a Pino y a Carrió, cuál es la lógica que motoriza sus visiblemente erráticas conductas de discurso y de alianzas. Hoy estamos en el punto que hasta puede que confluyan. O sea, uno debe imaginarse a Solanas confraternizando con alguien que dijo hace diez minutos que los hijos de Ernestina son sus hijos; y eso por no hablar de las tropas respectivas. Pensé entonces que todo esto -lo de Solanas y Carrió- no es más que un asunto personal. Soñaron en el 2002 con ocupar un espacio por decantación natural, que ah, esos kirchner, grrr, les "robaron". Esos impostores, individuos exitosos que "sólo" hicieron algo cuando tenían el poder. Por tanto, para mí su conducta de alianzas y discursos cambiantes enmascaran toda esa frustración por la pérdida de los estandartes que en su pureza consideran que les corresponde portar a ellos, y que por eso desde el 2003, Pino y Carrió, no saben que hacer con las manos.

Me vino entonces a la memoria un chiste de Quino, que comparto con ustedes, y que para mí describe a la perfección lo que les pasa a Pino, Carrió y tantos otros que conocemos. Por ahi me equivoco. Ustedes dirán. Por cierto, para encontrarlo tuve que ver muuucho Quino, un oráculo, un maestro. Es todo tan actual, que no entiendo por qué tengo canas (algunas, ché).
RH

lunes, 16 de agosto de 2010

Clarín ya manipulaba y mentía el día de la asunción de Kirchner

La realidad es que siempre lo hizo, pero vamos a este caso en concreto. Buscando información para algo que ná' que ver, fui a parar al Clarín del día de la asunción de Kirchner, y resulta que me encuentro con la siguiente truchada: 


"Kirchner prometió que su gobierno pondrá el acento en la lucha contra la pobreza y en la seguridad jurídica."

No sé si recuerdan que en ese entonces, después de que lo del riesgo país se hubiera gastado vía default, lo de la seguridá jurídica era lo posta en los medios. Así que día sí día también aparecían titulares de los saqueadores beneficiados por las privatizaciones de méndez que pretendían que, avellanedamente, se les asegurara sus beneficios a costa del hambre de los argentinos. Españoles, franceses, gringos, protestaban sus derechos de pernada en medio de la desolación.

Así que asume Kirchner, dice su discurso, y entre las cosas que dice, dice:

"la seguridad jurídica debe ser para todos, no solamente para los que tienen poder y dinero"

...que vendría a ser más o menos lo contrario de lo que expresaba la bajada clarinesca ("pondrá el acento ... en la seguridad jurídica").

O sea, los chicos de Clarín siempre fueron así, no es que ahora estén enojados. No es que ahora se equivoquen. Antes jugaban los partidos sin rival; eran todos amistosos. Es la primera vez que tienen un rival en serio, y eso hace que se les vean todas las mañas. 

Y encima, el primer partido en serio que juegan, lo van a perder.

La vida es así.

RH

martes, 13 de julio de 2010

Maravilloso: la ley del matrimonio igualitario es una ley del matrimonio K

Comenzó 678, apareció Mirta Legrán y dice , así nomás, si en una pareja homosexual que adopte no se daría el riesgo de violación. Se me vino el exabrupto castizo -por eso de los años vividos por aquellos barrios- que dice "¡Es de juzgado de guardia!". 

¿Cómo se puede llegar a decir algo así? ¿Cómo se puede? ¿Cómo los que están en esa mesa no se levantan como un solo hombre, como una sola mujer, como un solo género -EL HUMANO - y la dejan sola consigo misma (iba a escribir conciencia, pero no me atreví sin pruebas de que la susodicha -la conciencia-  esté presente en alguna parte de la geografía octogenaria de la suprascripta)?

Antes había visto un análisis de la evolución de la posición de La Nación y Clarín respecto del tema; de como habían ido transformando el tratamiento de la ley hasta llegar a la supuestamente despectiva calificación de ley K.

Bueno, bárbaro, mejor. No podemos dejarlo pasar. ELLOS LO DICEN: la igualdad es K.

Leo por ahí las discusiones, se opone a (lo que dice) Bergoglio (lo que dicen) sacerdotes que están a favor del matrimonio igualitario. ¿Por qué? La(s) iglesia(s) es(son) un club, con sus reglas, quien quiera formar parte de ese club tendrá que respetar sus reglas, o intentar cambiarlas desde dentro. Pero en cualquier caso, es asunto de los que formen parte de ese club, que no tiene absolutamente nada que ver con los derechos de todos, con la sociedad, con el Estado, con la política. Cada minuto, cada segundo que se le dé de interlocución a los integrantes de ese club es tiempo quitado a todos, a la libertad, a la igualdad, a la fraternidad (no pude evitarlo, perdón). No estamos en igualdad de condiciones, porque ellos, por más que sean muchos, son un club, no son la sociedad.

Escucho de fondo el debate, Sandra Russo dice que la iglesia nunca fue tan reaccionaria, Barragán y Barone saltan y dicen que no es verdad, que ahora saltaron porque les metieron el dedo (vaya a saber dónde).

Y yo tampoco estoy de acuerdo. Ante cualquier cosa que significara libertad la iglesia saltó, y los ejemplos actuales de sacerdotes "buenos" o de los nuestros, los que fueron víctimas de la dictadura, no son más que excepciones; apoyarnos en ellos es entrar en un debate que no corresponde: la iglesia es un club y nosotros formamos parte de un Estado DE TODOS. Son individuos a los cuales directamente no corresponde ni preguntarles. Lo que pase dentro de ese club es asunto de las reglas de ese club y de los que lo integren.

Ahora se habla de crispación. Y es normal, los que trabajamos por la igualdad es imposible que no crispemos a los que no la quieren. A la Legrán por ejemplo, que parece que tiene miedo de que un camarero sea K, y -para mí- Sandra -que es quien lo cuenta- vuelve a equivocarse, porque trata de pensar en el prejuicio de la Mirta, casi entendiéndola (perdón Sandra). Dándole lugar a la posibilidad de regeneración de la(s) Mirta(s).

NO. Tengámoslo claro. Los otros -ESOS OTROS- no son nuestros iguales, personas que simplemente piensan otra cosa y ya está. Jugamos dos juegos diferentes. Nosotros defendemos el derecho de que dos personas del género que sea puedan vincular sus vidas y la de hijos, biológicos o no. Es más simple que eso: defendemos que cualquiera tenga la libertad de hacer lo que quiera si no afecta la libertad de un tercero. Defendemos que cualquiera pueda ir a cualquier iglesia aunque nos parezca que es un ejercicio destructivo, un lugar en el cual es posible que se enseñen valores contrarios a la igualdad.

Ellos no. Ellos quieren que las reglas del club imperen en toda la sociedad. Y ahora el máximo dirigente de ese club nos declara la guerra. De momento una guerra sin sangre, pero en realidad no se sabe, la guerra es siempre con sangre, y el máximo dirigente de ese club nos la declaró.

Quizas lo sea, lo es. Pero ésta es una batalla, una más. Vamos a afrontarla. Ayer publiqué una cosa irónica, sobre el uso de K como insulto, como descrédito. Y hoy caí en que la etiqueta de K para desacreditar siempre se usa para cosas que impliquen derechos. Ley de medios K. Ley de matrimonio igualitario K. 

Del matrimonio K.

Bueno, ché, está bueno. Ellos están diciendo que la igualdad es K, la fraternidad, K, la libertad, K. Démosle la razón. 

Pero no pensemos que son valores universales, porque no lo son. No son los suyos, y eso desmiente que sean universales.

Y no pensemos que están equivocados; piensan diferente, y eso sería admisible. Pero en este caso no merecen ni siquiera nuestro respeto, porque ellos quieren que por sus ideas todos nos comportemos como ellos. 

Y además qué tanto, ni siquiera es por (sus) ideas; es sólo porque son ideas pasibles de ser K, y que permitan a los K seguir después del 2011 tratando de revertir el expolio, tratando de imponer la igualdad K, la fraternidad K, la libertad K.

Son nuestros valores. Pongamos todo lo necesario para que sean los de la mayoría, porque son para la mayoría, y para las minorías, son para todos. 

Puede que se pierda la votación en el Senado. Si esto ocurre, no será una catástrofe; será por el contrario un desafío para que en la sociedad cale cada vez más profundamente la idea de que aquí estamos realmente llevando a cabo un cambio profundo, y que estos cambios generan resistencias, y que los otros -ESOS OTROS- usarán cualquier medio a su alcance para impedirlos. Podrán impedirlo mañana; no podrán impedirlo siempre.

Una guerra, dicen.

Perderán.

domingo, 11 de julio de 2010

Grave acusación de la oposición: la presidenta Fernández sería K

Haciéndose eco de un editorial de Clarín sin firma, Elisa Carrió pidió la inmediata constitución de una comisión bicameral para investigar la grave acusación. "Nosotros lo veníamos diciendo", dijo con lágrimas en los ojos. "Después se sorprenden de que la gente los quiera matar" agregó, retorciendo su rosario.
 
Algunas versiones no confirmadas indican que ya se estudia la convocatoria de un arrepentido K. Si bien algunas de ellas mencionarían a Alberto Fernández como posible fuente de  esta acusación, éste se desmarcó de los rumores: 

"Yo siempre los vi un poco zurdos, incluso, a veces, pensé que eran peronistas. Pero no puedo decir que sean K; de cosas así uno se da cuenta".

Personas que se mueven cerca de personal de limpieza de Clarín -quienes semestralmente visitan las instalaciones del periódico- dicen haber escuchado a una telefonista decir algo de que una prima de la secretaria del encargado de asuntos marítimos de Bolivia en Tirana (Albania), mirando una foto de la presidenta con boina, dijo de forma que dejaban pocas dudas:

"Es K".

Basándose en esta información, la comisión de asuntos balcánicos y del altiplano del Congreso está elaborando un exhorto para enviar a Bolivia y Albania solicitando la comparecencia de la testigo secreta, de la que nadie sabe como se llama, ni siquiera las personas que se mueven cerca de personal de limpieza de Clarín-quienes visitan semestralmente las instalaciones del periódico-, con la esperanza de que este exhorto no prospere; esto confirmaría otra Grave Acusación de Elisa Carrió: Evo Morales también sería K.

En consonancia con estas acusaciones, Oscar Aguad solicitó la realización inmediata de elecciones para elegir 200 diputados y senadores adicionales a los actuales, en la que participarían exclusivamente candidatos de la oposición, ante la avalancha de comisiones de investigación que será necesario formar a partir de la Sensacional Revelación del diario Clarín: "Este es el momento de Mayor Gravedad Institucional de la historia argentina" dijo con Gran Gravedad. "He hablado con mi asesor en Asuntos De La Constitución y de La Democracia, Luciano Benjamín Menéndez, y él me lo confirmó: Este es el momento de Mayor Gravedad Institucional de la historia argentina".

Consultado respecto de la Sensacional Revelación del diario Clarín, el primero en la línea de la sucesión presidencial, el vicepresidente, Don Julio Cleto Cobos, respondió en primera instancia: "¿Qué es K?", para luego, haciendo alarde de su habitual enjundia, declarar: "sin duda se van a perder muchos puestos de trabajo". Esto provocó el delirio entre sus seguidores (sus custodios, también conocidos como los barras del Down, un total de 8). Antes de despedirse de los periodistas, dijo, con su habitual tono reflexivo de hombre de consenso: "Llamaré a mi hija para preguntarle" 

Por su parte, Pino Solanas declaró a los gritos "yo lo venía diciendo incluso antes de volver del exilio, y nadie quiso escucharme", dicho lo cual, y ante el asombro de todos los presentes, se retiró sin pronunciar una sola vez la palabra "escándalo". Alguien muy cercano a un kioskero en el que habitualmente compra alguien que conocen las personas cercanas al personal de limpieza del grupo Clarín -que visitan semestralmente las instalaciones del diario-, dijo, comentando la extraña actitud de Solanas: "Qué raro".

Ante la posibilidad de ser también acusado de ser K, Martín Sabatella decidió presentar una alternativa superadora, que permitiera al país esquivar la Grave Crisis Institucional que se avecinaría:

"Seamos todos L".

Esta propuesta fue inmediatamente rechazada por el resto de la oposición, por dos motivos: Sabatella lleva dos eles, con lo cual partiría con ventaja; y sobre todo, en la oposición saben que la gente lo que quiere es una Grave Crisis Institucional; hay que respetar la Voluntad Popular.

Fuentes cercanas a la Casa Rosada -.un mozo que trabaja en el Havanna de Av de Mayo- confirmaron a este cronista que la presidenta estuvo hablando con su marido del tema. Le habria reprochado agriamente "podrías haberte llamado Martínez, y ahora no me estarían acusando".

Al cierre de esta edición, no se conoce la respuesta del marido, pero podemos quedarnos tranquilos:
Personas que se mueven cerca de personal de limpieza de Clarín -quienes semestralmente visitan las instalaciones del diario- confirmaron que el periódico publicará en su edición de mañana extractos de la versión taquigráfica de la respuesta de Kirchner a Cristina.

jueves, 8 de julio de 2010

Mantener la cabeza fría

Un año y poco es lo que queda.

La apuesta de la oposición y de los poderes que hay detrás es una sola: tratar de derribar a este Gobierno generando un pico inflacionario fuerte.

Todo está orientado a eso: el repentino descubrimiento por parte de las oposición de que los jubilados no cobraban el 82% y la propuesta de aumentar la AUH a 250 pesos "para compensar la futura pérdida de poder adquisitivo por la inflación" no buscan otra cosa.

Presten atención a esto que publicó El Cronista:


El título dice "UBA".

Pero el texto dice "Centro de estudios...". 

Y en realidad quien habla en la nota es Nicolás Salvatore, de Buenos Aires City, el pirómano del que hablamos in extenso en nuestro post-sábana "Inflación: una conspiración contra todos los argentinos".

 Y fíjense qué casualidad, el aumento que se pide de la AUH es a 250 pesos.

A ver, una calculadora... 180 x 1,4 (es decir, 40%)... qué casualidad, 252 pesos...

Y con esto le quiero confirmar a la sociedad que la inflación ES del 40%.

Pasados unos meses se le preguntará al pirómano, y él dirá, lanzallamas en mano,  "80%".

Por el mismo lado va la iniciativa para "regularizar el Indec", devolviendo éste a sus "legítimos dueños", quienes estaban a cargo hasta diciembre del 2006. ¿Que quién era la directora? Ah, sí, Graciela Bevacqua, la socia de Salvatore en Buenos Aires City. Así las llameantes cifras podrán ser oficiales.

Mientras tanto, se propone rebajar las retenciones a la soja del 35% al 25%, lo que daría una baja de los ingresos en el Estado de 8000 millones de pesos.

Decimos: con esto se quiere desfinanciar al Estado. 

Pero nos estamos equivocando, y no porque uno de los efectos no sea ese.

La realidad es que, como se cuenta acá, esos 8000 millones de pesos son el pago por los servicios prestados:

De los 8 MM iniciales, 6000 millones de pesos irían a parar por año a sólo el 8 % de los productores, los datos los proporcionó Lisandro Viale del Partido Socialista en la reunión fallida. Por eso el proyecto no tiene ni el apoyo del PS, ni del amigo de la casa, Eduardo Buzzi, que manifestó: "es funcional para que haya 3.000 tipos que terminen sembrando toda la Argentina y exterminen a los pequeños productores". Y apuestan a la segmentación.

Insisto: lo que para nosotros es desfinanciación del Estado para ellos son 8000 millones más a sus exclusivos bolsillos.

Tenemos que tener presente siempre que nosotros hablamos de política y ellos de plata.

Este es un Gobierno cuyo accionar está orientado a mejorar las condiciones de vida de la mayoría.

Ellos -los poderes económicos- lo que quieren son los 8000 millones de la soja de este año y todos los otros miles de millones que puedan sacar, los que siempre han sacado.

Por eso no querían que se tocaran las reservas del Banco Central: porque querían que estuvieran disponibles -como lo estaban a fines del 2001- para llevárselos.

A cambio le ofrecen a la oposición herramientas para crear un clima de caos económico a corto plazo que socave la base electoral de este Gobierno. Ellos saben que no van a ganar las elecciones porque suban la jubilación ahora: en octubre del 2011, si el 82% sale adelante, será un derecho adquirido y los votantes difícilmente elijan por eso (gracias Pinedo!, gracias Lilita!, gracias, Negre de Alonso!). Lo mismo podría decirse del aumento "preventivo" de la AUH. 

Le venden a muertos políticos como Carrió, Duhalde y compañía esos medios para hundir a este modelo y cobran esa venta en plata.

Pero ya es hora de justificar el título de esta nota. 

Hay algo extraordinario en estos políticos vivos -en el mejor sentido del término- que nos gobiernan: no arrugan ni arrugarán nunca. Después de la 125, después del 28 de junio, redoblaron la apuesta.

Y esto que cuento arriba ellos lo tienen muy claro. Entonces, los que los seguimos tenemos que mantener la cabeza fría y seguir como hasta ahora: hablando de estas cosas en cada esquina, en cada blog, en cada conversación familiar. Con la inteligencia y determinación que muestran ellos. 

Ahora por fin se presentó la denuncia contra el Grupo Clarín y JP  Morgan por la estafa de la venta de acciones del monopolio a las AFJP a un precio artificialmente inflado.

Está Papel Prensa.

Está la presunta apropiación.

Está la Ley de Medios.

El tiempo juega a nuestro favor.

RH

jueves, 1 de julio de 2010

Clarín, Sadous y la nada

Clarín, 30 de junio, nota firmada por Martín Bravo: 

Coimas en Caracas: “No me cabe la menor duda, Kirchner estaba al tanto"

Lo dijo en Diputados Eduardo Sadous, según consta en la versión taquigráfica.

El título, sensacional. Veamos cómo se construye.

“Sobre si el presidente Kirchner conocía el funcionamiento de esto, yo entiendo que sí, que lo debe haber conocido, evidentemente, por los numerosos viajes tanto de él como del presidente Chávez a la Argentina, por la cantidad de acuerdos que se firmaron en cada ocasión, y no me cabe la menor duda de que estaba al tanto”.

"...el funcionamiento de esto". Pregunta obligada:  ¿qué es esto?

Vuelvo a leer;  veo cómo se va incrementando el valor de "esto" en Sadous: Primero un cauto "yo entiendo que sí". Después sigue con algo que debe ser un oximoron -no estoy seguro- , porque dice "lo debe haber conocido"-que es una hipótesis- pero lo remata con un "evidentemente"- que es una certeza. Finalmente va por todo: "no me cabe la menor duda".

Yo lector sigo hacia abajo como lo exige la ley de la gravedad literaria y quiero ver por qué, por qué desemboca en "no me cabe la menor duda".

Y el por qué es "por los numerosos viajes tanto de él como del presidente Chávez a la Argentina, por la cantidad de acuerdos que se firmaron en cada ocasión".

Ajá. 

O sea, que Kirchner sabe el funcionamiento de esto porque tanto él como Chávez viajaban mucho y firmaron muchos acuerdos. Miro, busco, rebusco... no hay otra cosa que demuestre cómo Kirchner sabe aparte de por sus hábitos viajeros. Pienso en la cantidad de viajes que hizo Kirchner a lo largo de los años y me pregunto de cuántas cosas debe saber. Me estremezco. Todo por ser muy viajado.

Pero hasta ahora no logré enterarme que es "esto". La primera tentación es dejarse llevar por el sobreentendido al que induce el título: Coimas en Caracas

Pero para sucumbir a una tentación ésta debe ser... más tentadora.

Así que hurguemos en lo narrado por Martín Bravo, autor de la nota:

Ese fue el textual del ex embajador Eduardo Sadous, hace una semana, cuando se presentó en el Congreso para informar sobre las irregularidades y las sospechas de coimas en el intercambio comercial con Venezuela. Tal como reveló Clarín, el diplomático ratificó que escuchaba quejas de empresarios argentinos por las exigencias de comisiones de hasta un 20% para exportar a ese país ... La palabra “coimas” quedó asentada en la versión taquigráfica, un texto de unas 70 páginas que registró las casi 4 horas y media que duró su paso por el Congreso. “Los empresarios me hablaban de coimas”, aseguró Sadous.

A ver. Tenemos "quejas por las comisiones de hasta un 20% para exportar..." y “Los empresarios me hablaban de coimas”. 

A que Usted está tentado de pensar que ambas cosas son lo mismo, comisiones y coimas.

Es muy rápido: Comisión=cometa=coima. 

Permitamos que nos explique el propio Clarín de qué comisiones se habla en este caso, a través de su portavoz agrosojero, Héctor Huergo, en esta nota publicada en Agrositio el 15 de mayo.

Los medios, que tienen la función de informar, descubrieron que en estas operaciones los fabricantes tenían que pagar comisiones, y lo informaron.

La Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola reconoció que esto era cierto, que había una trading en el medio (Palmat) y que ella misma cobró un 1% de comisión. No hay nada ilícito en ello: está en el dominio privado. Todas las Cámaras funcionan con recursos de sus asociados, y es una práctica usual este tipo de participaciones cuando surgen nuevas tareas. Y de alto costo como en lo que tiene que ver con comercio exterior.

Tampoco se puede cuestionar la decisión de aceptar comisiones a la trading. Si había que poner "un quince" y los empresarios lo aceptaron, allá ellos. El que quiere y puede, porque le dan los costos (como aducen los fabricantes en este caso) lo acepta. También es del dominio privado.

Así que Clarín nos confirma que las comisiones son comisiones y no coimas. Y son de alto costo, dice Huergo, "como en lo que tiene que ver con comercio exterior".

Para aclarar un poco: el comercio exterior no es sólo "exporto y ya está". Hay que manejar miles -literalmente- de aspectos que van desde el transporte en origen hasta el almacenamiento en la llegada, asegurar que lo que se exportó esté en buenas condiciones el tiempo que esté en la aduana, lidiar con los funcionarios del lugar, pagar derechos, almacenar ya fuera de la aduana, que lo que se exporta cumpla las normativas locales en cuanto a seguridad o lo que fuera, hasta incluso gestionar las relaciones con los clientes del lugar al que se exporta. Para eso se contrata a una empresa de trading, que domine las "peculiaridades" del lugar. Y por ese servicio se paga una comisión que, como dice Huergo, si es de "un quince", "allá ellos... es del dominio privado".

¿Y cómo se hace la transición de "comisión" a "coima"? Nos lo cuenta el propio Huergo en la misma nota:

Lo que sí es del dominio público es si esa trading tenía algún arreglo espureo con funcionarios del gobierno argentino. Esa es otra cosa, y esa es la materia central de investigación del periodismo. Es su función, entre otras: controlar a los ciudadanos erigidos como responsables de impulsar el desarrollo de la economía y la sociedad. Aceptaron hacerlo por un sueldo, y juraron cumplir cabal y honestamente las funciones para las que "habéis sido nombrados". El periodismo investigó y despertó la sospecha, la justicia tomó cartas en el asunto y allí se dirimirá ahora la cuestión. Punto.

"Si esa trading tenía algún arreglo espureo..." y "el periodismo investigó y despertó la sospecha".

O sea, una nada envuelta en declamaciones sobre el papel del periodismo y su supuesta obligación de investigar (instinto que jamás se les despierta respecto de las evasiones de cientos de millones de los acopiadores sojeros. Por suerte a la AFIP sí se le ocurre).

Y se cierra con un "Punto".

Pero como al parecer la justicia no cumplió con las expectativas, el "Punto" pasa a mejor vida y traemos a Sadous a la comisión secreta, lo cual es en sí mismo sensacional.

Puedo imaginarme a Sadous mirando a los lados a ver si escuchaba alguien y susurrar "los empresarios me hablaron de coimas"...

O sea, nada de nada. En este contexto tan light puede ir Usted y decir "a mi no me hablaron"; tiene tanto sustento como lo dicho por Sadous.

Resumamos, porque sino esto se hace muy largo y Usted tendrá cosas mejores que hacer.

-En el texto se induce a confundir coimas con comisiones

-El propio portavoz de Clarín en los asuntos agromediáticos señala que las comisiones por comercio exterior son de alto costo

-Las única mención a coimas es “Los empresarios me hablaban de coimas”. Si hubiera habido otra, Clarín no hubiera especificado que esa mención ..."quedó asentada" -en singular-  "en la versión taquigráfica, un texto de unas 70 páginas que registró las casi 4 horas y media que duró su paso por el Congreso."

-Según Sadous, Kirchner tenía que saberlo porque viajaba mucho a Caracas y Chávez venía mucho para acá, ambos a firmar muchos acuerdos. Uno se pregunta si "firmar" no es algo contradictorio con "coimas".

Me dejo para el final lo siguiente:

..."según consta en la versión taquigráfica",
"Ese fue el textual del ex embajador Eduardo Sadous,..." 
"... La palabra “coimas” quedó asentada en la versión taquigráfica,... "

Es decir, Clarín nos dice que accedió a la versión taquigráfica. Si la comisión es secreta, ha de ser un delito hacer público lo que se trató. Como Clarín reconoce por escrito que se salta este hecho alegremente, me pregunto si la Justicia no tendría que intervenir en lo que es la violación de una sesión secreta.

Al mismo tiempo nos sumamos al Gobierno y a todos los que solicitan que la versión taquigráfica se haga pública; así podremos jugar todos con las mismas reglas. Y dejamos de perder el tiempo en estas tonterías que sólo son cortinas de humo para mientras tanto partir vía Uruguay adonde sea.

ÚLTIMA HORA: TIEMPO ARGENTINO PUBLICA LA VERSION TAQUIGRÁFICA. Ver resumen de El Argentino aquí

lunes, 8 de marzo de 2010

Piñera podría pagar de su bolsillo los daños del terremoto en Chile


¡Poder, lo que es poder, podría!

Publica hoy P12:

"Reconstruir Chile costará 1200 millones de dólares"

"El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, calculó que ese será el costo de las reparaciones de caminos, aeropuertos, embalses, y la reconstrucción de la red de agua potable"...


La fortuna personal de su nuevo presidente, Sebastián Piñera, asciende a 2000 millones de dólares; sólo por la venta de sus acciones en LAN obtiene 1600 millones de dólares.

Por tanto, si quisiera, podría pagar la reconstrucción de su bolsillo, y aún así, le sobrarían 800 millones de dólares. Quizá tuviera que apretarse un poco el cinturón por un tiempo; ya se sabe que la vida se complica por debajo de los 1000 millones, pero Piñera es un hombre de recursos y en poco tiempo podría recuperarse; con sus aptitudes berluscomacrianas para el baile y el show, todo es posible.

Seguro que ocurre. Seguro que este hombre estaba esperando este momento, acumulando para que, en el instante adecuado -y vaya si este lo es- la copa se derrame, como indica su ideario liberal.

¡Qué suerte tiene Chile!

Nosotros, en cambio, siempre elegimos mal. La fortuna de los K apenas alcanza para un hotel en Calafate y unas cuantas propiedades más. Podríamos haber elegido a Romero, cuya fortuna, según el último Miradas al Sur, asciende a más de 3000 millones de dólares, que es como más proporcionado con respecto a lo de Piñera, o a unos cuantos más, que como él, están desesperados cantando "¡¡¡Quiero mover la copa, quiero mover la copa!!!".

¡Y encima Kirchner no renuncia a sus ingresos como diputado, sino que los dona a madres y abuelas! Eso sí que es vocación de pobre. Así nos va.

R.H.

sábado, 13 de febrero de 2010

Pedro Cifuentes, corresponsal de El País (actualizado)

Estos días han aparecido, como en los mejores tiempos de Marirrodriga, antiguo corresponsal de El País por estos lares, notas con titulares del tenor de "Los Kirchner, cada vez más ricos", "La corrupción debilita al gobierno de los Kirchner" (así nomás, "de los"), "La inflación se desboca en Argentina".

El contenido de esas notas no es más que una mezcla de las cosas que leemos acá todos los días, con citas rimbombantes de la Stolbizer, la que se sentó en la ruta a defender que los ricos no paguen impuestos, a Espert, un economista ex-socio de Broda, Sturzenneger, o sea, culpables de nuestras catástrofes, y a Reutemann, éste en un lugar destacado, con su vómito de estos días.

Curiosamente, ni una palabra sobre Cobos, y digo curiosamente porque Pedro Cifuentes vive en Mendoza. ¿Y qué hace en Mendoza? Es difícil de saber, el vino está entre sus aficiones como puede verse en estas imágenes, que permiten inferir además en qué ámbito se mueve.

Pero ¿quién es Pedro Cifuentes? Bueno, tampoco deja muchas pistas. Pero en esta nota que escribe titulada "¿Business school en La Habana?" (y en la cual, sin que venga a cuento, aprovecha para pegarle a los Kirchner y su "pasado marxista") pueden verse también sus preocupaciones: esa business school, que se jacta de haber formado a más de 20000 ejecutivos en Latinoamérica tiene su sede en... Mendoza.

Buscando más, uno se encuentra que -si es el mismo Pedro Cifuentes que aparece en Linkedin- este señor es profesor del Instituto de la Empresa, y, traductor de entre otros "La tercera vía" de Anthony Giddens. Este sociólogo es la "referencia intelectual" de Tony Blair, y ahora hago mi propia traducción. Con el inevitable desgaste que sufrirían los neocons -Thatcher, Reagan, Bush- después de gobernar durante más de una década, a este señor se le ocurrió que la mejor manera de perpetuar el status quo era penetrar las estructuras del laborismo británico y de la socialdemocracia europea en general con un discurso modernizador, al estilo de la Alianza para ser más claros, pero no tocar nada -al estilo de la Alianza- y versear con un supuesto progresismo "ético". Los resultados están a la vista.

O sea: Instituto de la Empresa, ADEN Business School, traducir a uno de los mayores culpables intelectuales del estado actual de cosas en el mundo, y, entre vino y vino, hacer un refrito de noticias de los diarios de acá y mandarlo por mail. Después ese refrito sale como portada en El País*, y ese titular es repetido acá por Clarín y La Nación, que entonces publican cosas del tipo "aumenta el descrédito internacional de los Kirchner."

Y todo esto, entre copa y copa. ¿Qué les parece?

R.H.

ÚLTIMA HORA
Horas después de haber escrito esto, tal como predijimos Clarín y La Nación publican en su portada el titular de El País. Es tan grosero el mecanismo, tan burdo, y a la vez tan perverso que uno se pregunta qué puede hacerse al respecto.

*Propiedad del grupo Prisa, que también se destaca por apretar a los gobiernos de turno en España cuando no les dan lo que quieren, y que se la tienen jurada a Kirchner porque no los dejó instalar su multimedios acá (pero aún así son dueños de radio Continental); Kirchner pensaría que con un grupo Clarín era suficiente; ahora sabe que uno ya es demasiado.

jueves, 11 de febrero de 2010

VEDA DE CARNE

Así, en mayúsculas.

¡Qué susto! ¿No?

Pero yo recuerdo eso, recuerdo que hubo vedas de carne.

Ahora la carne puede estar vedada para muchos, aunque no para esos que deberían tener vedada la palabra.

Las palabras fueron:

"El que quiera lomo, tendrá que pagar 80 pesos"

Los que lo aplaudieron vociferan ahora, gimen, se mesan los cabellos; señalan -como siempre- al sitio equivocado.

Dicen:

"Hace 50 años Brasil tenía menos vacas que nosotros, ahora tienen más"

No dicen que, mirando un mapa, lo anormal era eso, que tuvieran menos.

Hablan de Uruguay.

Uruguay, el garante de la "estabilidad", o sea, traé la plata negra de tus vacas, de tu soja, de tus tramoyas financieras desde la dictadura, tan obscenas que Harguindeguy -si, ese Harguindeguy- fue intermediario en la negociación de la deuda externa de Uruguay después de su "gestión" (a mano armada) en la Argentina.

La verdad -esto es política, gastronómica, nacionalmente incorrecto- me da exactamente igual que haya más, menos, ninguna vaca acá, más que las necesarias para la mesa argentina. El resto han sido desde siempre la desgracia de este país.

¡Y ahora hay menos!!!! Y hay menos porque los de las vacas gordas ahora tienen soja transgénica, y sólo renunciarán a la soja transgénica si las vacas les dan lo mismo de ganar. ¡Y de eso se trataban las retenciones móviles, idiotas! ¡Y encima, son tan pero tan pero tan estúpidos, que se lo hacen a ustedes, los de las cacerolas y los supermercados, que los apoyaron! Porque si se van a -por ejemplo- General Pacheco, verán que el lomo está a 23,90, las milanesas a 16,90, y así. Eso lo pueden ver entre líneas -si les da la cabeza para eso- en las "hay grandes diferencias entre los barrios" de Clarín hablando del aumento de la carne. Se los sacan a ustedes, y ustedes cacarean contra el Gobierno, que no tiene vacas, no tiene frigoríficos, no tiene carnicerías, no tiene hipermercados. ¿Se van a dar cuenta a tiempo esta vez, o van a esperar a que Cobos o Reutemann les declaren el estado de sitio para pagar deuda por ellos mismos tomada, para satisfacer a los Harguindeguy de turno?

Casi diría que me alegro por ustedes, pero la desgracia es que ustedes no se la comen, ustedes le congelan el salario a sus empleados, ustedes le aumentan el 20% a sus inquilinos "por si acaso" con lo que aseguran que, en el rubro vivienda, la inflación del 2011 ya esté clavada en un mínimo del 20%.

Y no creo que vayan a comer cerdo nunca, ahora que les dijeron que mejora la sexualidad; porque lo más erotizante para ustedes, el plus de goce, tiene paradójicamente que ver con los cerdos: nada como revolcarse en el fango.

R.H.